Icono de Oferta OFERTAS

Diccionario de palabras chapinas que tú debes saber.

07/03/2025
por Regina Tello

Chapín que se respeta utiliza palabras y expresiones propias de nuestra tierra, conocidas como guatemaltequismos. 

Guatemala es famosa por su gente amable, pero también por cómo hablamos. Tenemos muchas palabras y frases que solo usamos aquí. A estas palabras especiales les llamamos "modismos". Los modismos nos ayudan a hablar más rápido y fácil, todos los usamos, ¡sin importar de dónde seamos!

shocked-young-blonde-handsome-man-sits-table-with-phone-cup-raising-hands-looking-camera-inside-living-room.jpg?1741712867496

 En este blog repasaremos algunas de las palabras y expresiones más usadas a diario por nosotros y sus significados.

Chapín: Expresión para referirse a los guatemaltecos

Chulo: Se usa para describir a una persona atractiva

Cachito: Término que significa un poquito

Chilero: Se usa para describir algo bonito o para presumir

Chispudo: Alguien que rápido piensa, entiende las cosas con facilidad, vivaracho, ágil y pilas

Buzo: Se usa para describir a una persona muy capaz y buena para algo

Cachureco: Se usa para describir a alguien muy devoto al catolicismo o que lo presume ser

Cabal: Se usa para decir así mero, correcto, así es

Chanín: Se usa para decir "rápido"

Chapuz: Se usa para describir un trabajo para arreglar algo de forma temporal, malhecho, medio hecho

Chiripa: Se usa para describir la suerte

Chirís, ishto, güiro, patojo: Se usa para describir a un niñ@

Chulear: Se usa para describir el coqueteo con las mujeres

Chumpa: Se usa para describir un abrigo o chaqueta

Chunto: Se usa para describir un pavo o chompipe

Bien: Se usa para responder afirmativamente o para darle fuerza a lo que se quiere decir

Nel: Se usa como sinónimo de no

Púchica o Puchis: Se usa para expresar sorpresa o enojo

Sho: Se usa para decir silencio, callate, ya no hablés

Shute: Se usa como sinónimo de metiche, metido o entrometido

young-male-holding-cup-drink.jpg?1741712970032

¿Ya has recordado otras palabras y frases típicas de Guatemala?  Aquí hay más

Clavero: Hacer el ridículo, ser imprudente, vergonzoso

Andar de goma: Estar de resaca, crudo

Meter la pata: Cometer un error

Codo: Tacaño

Shute: Entrometido o metiche

¿Aló?: Manera de responder al teléfono

Chapín: Guatemalteco

Bagre: Mala persona. También puede referirse a una cosa que es de mala calidad

Bien clavado: Muy difícil

Un clavo: Un problema

Carne de coche: Carne de cerdo

Chinto: Necio

Somatar: Verbo que se refiere a tirar algo de golpe

Refacción: Refrigerio, tentempié, merienda

Shuco: Sucio o forma de llamar a los perros calientes

Convivio: Comida grupal con motivo de algún acontecimiento especial

Pichel: Jarra

Bus o Camioneta: Autobús

Túmulo: Tope, vadén, guardia tumbado

Dar jalón: Recoger o pasar por alguien con el auto y llevarlo

Bolo: Borracho

Pupusería: Lugar en el que se venden Pupusas, tortas típicas de El Salvador

Te truenan: Te asesinan, te disparan sin piedad

Casacas / pajas: Mentiras

Parqueo: Parking, estacionamiento

Órale compa: Vamos amigo

Oye mano: Oye tío, colega, amigo

Nítido: Excelente

Chonte: Policía

Ficha/Lenes: Moneda

Chispudo: Listo

Cuque: Soldado

Sos bien lentaja: Ser lento

De planeta: De plano

A puro huevo, A huevo, A huevs: A la fuerza

Huevudo: Valiente

De a huevo: Está chilero, está bien

Qué de a huevo: ¡Qué aprovechado! También frase de admiración 

Coperacha: Colecta

Lica: Película

young-man-t-shirt-jacket-pointing-himself-looking-proud-front-view-1.jpg?1741713127905

Pijazos: Golpes, trifulca, pelea

Traíd@: Novi@

Choco: Ciego

Pizarrín: Mala persona

Está bien yuca: Difícil

Chambón: Lelo, bobo, inútil

Simón, bien, bah, está bueno, pues sí, de plano, vos, como para que no, abuelitas: Son todas formas diferentes de decir que sí o acceder a algo

Fíjese que le voy a quedar mal, Esa sí se la debo: Formas de decir que no o negarse a algo.

Tu pior es nada: Pareja informal

Se rayó: Le fue bien

Primero Dios: Ojalá

Ala vos, haceme la campaña: Pedir un favor

Xocomil: Viento fuerte de la tarde

Cuenteraile, Cuenterete: Palabra utilizada para nombrar "algo" de lo cual no se sabe el nombre exacto o simplemente no se recuerda en el instante que se quiere decir

Al Chilazo, Píquele o Al chile: Pronto, rápido, inmediatamente

Cholco: Sin dientes

Chucho: Perro. También a los codiciosos 

Shola o Maseta: Cabeza

Sheca: Inteligente

Canche: Rubio

Chafa o Chafarote: Alto rango del ejército

Chanchuyo: Hacer trampa

Cusha: Aguardiente

Mish: Tímido, o para referirse a un gatito

Talishte: Resistente

Tusha: Desear mala suerte

Gacho: De mala calidad

Dar riata: Pelear

Está pal tigre: No sirve, está fatal

Coquear: Provocar

Chul@: Guap@

Tener galleta: Que tiene mucha fuerza 

Mamey o Mamado: Musculoso 

Dar atol con el dedo: Engañar o intentar convencer a alguien con mentiras

Meterse en camisa de once varas: Involucrarse en problemas complicados

Cabrón: Ser una persona muy buza o muy mala

Maje: Tonto o estúpido

Chunche: Cosa, objeto sin importancia

Chingadera: Algo que molesta, junte de fiesta

Colazo: Paseo o vuelta

Pisto: Dinero

¡A la gran!: Expresión de sorpresa o asombro

Tirar la toalla: Dejar, renunciar, abandonar

A puro tubo: Forzosamente, obligatoriamente

Chingar la pita: Molestar o irritar a alguien

Aguantar vara: Soportar una situación difícil

Estar con filo: Tener hambre

close-up-young-attractive-charismatic-woman-isolated.jpg?1741713428347

Y vos, ¿Qué otras palabras querés sumar a esta lista? Ponelas en los comentarios, te leo.

Saludos patojaz@s!!!


 

¡No hay montaña muy alta para un trabajador guatemalteco! La historia de Dany López.

27/02/2025
por Regina Tello
¡Hola paisanos! Hoy les quiero contar una historia que les va a llenar el corazón de orgullo y esperanza. Es la historia de Dany Juan López Juárez, un mero mero de Concepción Chiquirichapa, Quetzaltenango, como muchos de nosotros. Él, como muchos, se vino para aquí buscando un mejor futuro, y ¡miren lo que ha logrado!
Captura%20de%20pantalla%20%285%29.png?1740701895441
Foto. Prensa Libre

Empezando desde abajo, pero con la mirada en alto

Cuando Dany llegó, no hablaba inglés y le tocó hacer trabajos duros, como limpiar vidrios. Pero él no se rajó. Se puso a estudiar inglés ya trabajar duro, porque tenía un sueño grande en su corazón. ¡Y cuando uno tiene un sueño, no hay obstáculo que lo detenga!

Construyendo un imperio con esfuerzo y dedicación.

Con el tiempo, Dany aprendió el idioma y empezó a trabajar en grandes empresas. Ahora, ¡es el representante en Guatemala de una empresa gringa que hace pinturas! ¿Se imagina? ¡Un guatemalteco llevando los productos de una empresa gringa a nuestra tierra!

Un sueño hecho realidad: su propia tienda

Pero Dany no se conformó con eso. Él quería más. Así que abrió su propia tienda en un centro comercial de la zona 13. ¡Y quiere abrir más tiendas como esa en todo el país! ¡Qué orgullo!

Un ejemplo para todos nosotros

La historia de Dany nos enseña que no importa de dónde venimos ni qué trabajos hagamos al principio. Lo importante es tener un sueño, trabajar duro y nunca rendirse. ¡Los guatemaltecos somos capaces de lograr cosas grandes, aquí y en cualquier parte del mundo!

Más historias de éxito de nuestros paisanos.

Como Dany, hay muchos otros guatemaltecos que han triunfado en Estados Unidos. Los hay doctores, maestros, artistas y deportistas. Cada uno de ellos es un ejemplo de que somos gente trabajadora, talentosa y capaz de salir adelante.

¡No se rinden, paisanos!

La historia de Dany López nos da ánimo para seguir luchando por nuestros sueños. Si él pudo, ¡nosotros podemos también! No importa qué tan difícil se pongan las cosas, ¡no se rindan! Sigan trabajando duro, aprendiendo y luchando por lo que quieren.

¡Cuéntanos tu historia!

¿Conocen a algún otro guatemalteco que haya triunfado en Estados Unidos? ¡Compártanlo en los comentarios! Queremos conocer más historias de éxito de nuestra gente.

¡Juntos podemos hacer grandes cosas! Pero para eso tenemos que LEER seguir aprendiendo, aquí te dejo un enlace para que puedas ver cursos que te pueden interesar https://chapinisima.com/unoapr...

Guatemaltecos en EE.UU.: Beneficios, Retos y Cómo Triunfar

21/02/2025
por Regina Tello

Cada vez más guatemaltecos buscan nuevas oportunidades en Estados Unidos, enfrentando desafíos pero también aprovechando grandes beneficios. En este blog, exploramos las ventajas de vivir en EE.UU., los retos comunes y consejos prácticos para triunfar y mantener vivas las raíces guatemaltecas. 

Beneficios de Vivir en EE.UU. 

  1. Oportunidades laborales: El mercado laboral estadounidense ofrece múltiples opciones en diversas industrias, desde la construcción hasta la tecnología. 
  2. Mejor calidad de vida: Acceso a servicios de salud, educación de calidad y una economía más estable pueden significar un mejor futuro para las familias. 
  3. Comunidad guatemalteca: Ciudades como Los Ángeles, Houston y Nueva York cuentan con una gran comunidad chapina, facilitando la adaptación y el apoyo mutuo. 
  4. Remesas a Guatemala: Muchos guatemaltecos envían dinero a sus familias, contribuyendo al crecimiento económico del país. 

medium-shot-family-with-flag-face-mask.jpg?1740159871570

Retos Comunes de los Guatemaltecos en EE.UU. 

  1. Barreras del idioma: Aprender inglés puede ser un desafío, pero es clave para el éxito profesional y social. 
  2. Adaptación cultural: Ajustarse a nuevas costumbres y un ritmo de vida diferente puede ser difícil al principio. 
  3. Estatus migratorio: Las políticas migratorias pueden ser complejas y cambiantes, lo que genera incertidumbre para muchos inmigrantes. 
  4. Distancia familiar: Estar lejos de los seres queridos es una de las dificultades emocionales más grandes. 

medium-shot-community-working-together.jpg?1740160054192

Cómo Triunfar como Guatemalteco en EE.UU. 

  1. Aprender inglés: Tomar clases en línea o en centros comunitarios ayuda a mejorar las oportunidades laborales y de integración. 
  2. Conectarse con la comunidad: Unirse a grupos de apoyo, iglesias o eventos culturales guatemaltecos facilita la adaptación y el networking. 
  3. Invertir en educación y capacitación: Obtener certificaciones o estudios superiores puede abrir nuevas puertas en el mundo laboral. 
  4. Mantener las tradiciones vivas: Celebrar festividades guatemaltecas, cocinar comida típica y enseñar a los hijos sobre su cultura fortalece la identidad. 
  5. Buscar asesoramiento legal: Mantenerse informado sobre los procesos migratorios y buscar ayuda profesional cuando sea necesario. 

Y si andas en busca de aprendizaje te comparto este link donde encontrarás muchas opciones https://chapinisima.com/unoapr...

travelers-love-each-other-while-traveling.jpg?1740160159245


Conclusión 

Vivir en Estados Unidos como guatemalteco trae consigo desafíos, pero también enormes oportunidades. Con determinación, preparación y apoyo de la comunidad, es posible triunfar y construir un futuro mejor sin perder la esencia de nuestras raíces. 

Si eres guatemalteco en EE.UU. o estás pensando en emigrar, ¡comparte tu experiencia en los comentarios y ayuda a otros con tus consejos! 

Con cariño,

Clara

3 Restaurantes Guatemaltecos Top en Estados Unidos ¡que debes probarlos!

14/02/2025
por Regina Tello
mural.jpg?1739560485035
Foto. Café Kakao

Café Kakao:

"Este verano cumpliremos 19 años de operaciones en la mejor ciudad del mundo. Es difícil creer que hayamos podido convertir las recetas de mi abuela en un negocio que, en algunos casos, se ha convertido en el brunch favorito de Oklahoma City. Si nuestros platos no te recuerdan a tu hogar, ¡entonces todavía no has pedido suficiente comida!" Verónica Zelada, fundadora.

En 2006, el sueño de Verónica se hizo realidad cuando abrió las puertas del Café Kacao, un paraíso culinario que celebraba los sabores vibrantes y las ricas tradiciones de la cocina latinoamericana. Desde sus humildes comienzos hasta su condición de destino culinario querido, el Café Kacao se convirtió en un testimonio de la dedicación y la pasión de Verónica.

Hoy, la historia de Verónica sigue inspirando a todos los que cruzan las puertas del Café Kacao. Su viaje sirve como recordatorio de que con determinación, perseverancia y un toque de picante, todo es posible. Como suele decir la propia Verónica: "La vida es un viaje y cada comida es una aventura que espera ser saboreada".

¿Por qué elegir visitarlos? 

Es un referente del brunch y la cocina guatemalteca en Oklahoma. Ha sido reconocido recientemente por su excelencia gastronómica y su popularidad entre los comensales. En mayo de 2023, Yelp, la reconocida plataforma de reseñas de negocios, incluyó a Café Kacao en su lista de los 100 mejores restaurantes de brunch para celebrar el Día de la Madre en todo el país. ¡Y no es la primera vez que reciben este honor! Ya habían aparecido en esta prestigiosa lista en 2021 y 2022, lo que demuestra su consistencia y calidad a lo largo del tiempo. Otros reconocimientos:

  • Travel Channel: Uno de los lugares más populares para desayunar en 2017.
  • People Magazine: El mejor desayuno en Oklahoma.
  • Lo mejor de Oklahoma: Finalista en la encuesta anual.
  • The Gazette y The Daily Oklahoma: Mejor desayuno y mejor restaurante latino por dos años consecutivos.

Recibe alrededor de 11,000 visitantes al mes, lo que habla de su popularidad y el impacto positivo que tiene en la economía de la zona. Recientemente, el gobierno local otorgó dos certificados de reconocimiento a Café Kacao y a su propietaria, Verónica Zelada. Este homenaje es un reconocimiento a su destacada contribución a la comunidad y su compromiso con la excelencia en el servicio.

Visítalos en 3325 N Classen Blvd, Oklahoma City, OK 73118


puchica.jpg?1739557266608
Foto. Puchica Bar & Grill

Puchica Bar & Grill: 

El restaurante guatemalteco Puchica fue fundado el 5 de febrero de 2015. El 3 de septiembre de 2019, Puchica fue comprado por una pareja de la zona, desde entonces, Ronan y Taryn han realizado cambios en el menú y la ubicación para brindarte una mejor experiencia, brindarte comida deliciosa y un gran entretenimiento. Puchica Guatemalan Bar & Grill ha sido el lugar en Sherman Oaks, CA no solo para el entretenimiento los fines de semana, sino también para la deliciosa comida auténtica guatemalteca todos los días. Las recetas que se utilizan actualmente se han perfeccionado con el tiempo para satisfacer tus antojos. Así que ven y disfruta de una deliciosa comida que realmente te hará sentir como si estuvieras en un pequeño pedazo de Guatemala aquí en el condado de Los Ángeles. 

¿Por qué elegirlos?

El mayor reto de la zona es que la gente no conoce la comida guatemalteca, la gente de la zona solo conoce la comida mexicana. Dicho esto, nuestra comida guatemalteca es 100% casera. Nuestras tortillas de maíz están hechas a mano, no compramos nada ya hecho y utilizamos verduras frescas en todos nuestros platos. Ven, arriésgate y prueba nuestros deliciosos filetes. Terraza y mesas al aire libre!

Visítalos en 4523 Bulevar Sepúlveda Sherman Oaks, California 91403


restaurante%20K.jpg?1739562602305
Foto. El K´iche Guatemalan Cuisine

El K´iche Guatemalan Cuisine

El nombre «El K’iche» proviene de una de las principales etnias indígenas de Guatemala, y su menú está inspirado en la comida chapina, con platos tradicionales como el «Jocon» y «Kakik». Cada plato es preparado con amor y pasión, utilizando ingredientes frescos y auténticos que hacen que la comida sea de lo más sabrosa. Su fundador quiere que la gente conozca la cultura y tradiciones de Guatemala y el restaurante ha cumplido con su misión con creces. Desde su apertura en 2019, ha sido muy bien recibido por la comunidad, y es un lugar muy apreciado por los amantes de la comida guatemalteca. Si estás buscando una experiencia culinaria auténtica y memorable, este es el lugar.

¿ Por qué venir aquí? 

El K’iche Restaurant es un lugar único en la ciudad de Houston que ofrece una experiencia culinaria auténtica de Guatemala. Este restaurante fue creado por un joven chef guatemalteco que tenía una pasión por su cultura y tradiciones, y quería compartir estas con los residentes de Houston. El ambiente del restaurante es cálido y acogedor, con una decoración que hace referencia a la rica cultura guatemalteca. Los clientes son recibidos con una sonrisa amable y un servicio atento, lo que contribuye a crear una atmósfera relajada y amigable.

Visítalos en 6445 Westheimer Rd, Houston, TX 77057

¿Has visitado alguno de estos restaurantes guatemaltecos? ¿Conoces otros muy buenos? Comparte con nosotros en los comentarios, de tus lugares y platillos preferidos de la cocina guatemalteca allá en Estados Unidos y también comparte este blog con tus amigos y familia en Guatemala.

Con cariño,

Clara.

Cómo Mantener Viva la Cultura Guatemalteca en EE.UU.: Tradiciones, Comida y Festividades.

07/02/2025
por Regina Tello

¡Hola chapines en Estados Unidos!

La comunidad guatemalteca en Estados Unidos ha crecido mucho, y con ella, nuestra cultura, tradiciones y costumbres. ¡Qué chilero!

Vivir en otro país no significa olvidar nuestras raíces. Al contrario, es una oportunidad para compartir y mantener viva nuestra cultura.

En este blog, te daremos ideas prácticas para celebrar nuestras tradiciones, disfrutar de nuestra rica comida y mantener vivas nuestras festividades, todo mientras nos adaptamos a una nueva vida lejos de casa.

¡No perdamos nuestras costumbres, celebremos juntos nuestra guatemalidad!

Designer.jpeg?1738953301456

Nuestra cultura guatemalteca es bien alegre y nos une como familias. Aunque estemos lejos, podemos seguir celebrando nuestras tradiciones en Estados Unidos. ¡Aquí te van unas ideas!

Semana Santa:

  • En Guatemala, la Semana Santa es famosa por las alfombras de aserrín y las procesiones. ¡Aunque no estés en Antigua, puedes hacer tu propia versión en casa! Usa flores, aserrín y ¡hasta puedes hacer una procesión con tu familia!

Fiestas Patronales:

  • En cada pueblo de Guatemala se celebra al santo patrón con música y bailes. Si vives en un lugar con muchos guatemaltecos, seguro hay fiestas. Y si no, ¡arma tu propia fiesta en casa con música de marimba y comida rica!

Día de la Independencia (15 de septiembre):

  • ¡Este día es súper importante para todos los guatemaltecos! Se celebra la independencia de Guatemala. Busca desfiles y eventos cerca de donde vives. Y si no encuentras nada, ¡organiza tu propia fiesta! Decora con los colores de la bandera y comparte historias de nuestra independencia.
platos-tipicos-de-guatemala.jpg?1738953889267
Foto. Gastronomía Guatemalteca

¡La comida nos une!

Nuestra comida es deliciosa y es fácil hacerla en Estados Unidos.

  • ¿Qué tal un pepián? ¡Es un plato riquísimo!
  • ¡Los tamales no pueden faltar! Son perfectos para cualquier ocasión.
  • Y para refrescar, un atol de elote. ¡Una delicia!

¿Dónde comprar ingredientes guatemaltecos?

Busca tiendas latinas cerca de tu casa. Ahí encontrarás maíz, chiles secos y muchas cosas más. ¡También puedes buscar tiendas en internet, como Chapinisima.com!

¡Cocinemos juntos!

Invita a tu familia y amigos de tu comunidad a cocinar comida guatemalteca. ¡Compartir recetas es una forma de mantener vivas nuestras tradiciones!

¡Mantengamos el espíritu festivo!Aunque algunas fiestas no se celebran igual que en Guatemala, ¡podemos seguir festejando!

  • Día de Todos los Santos (1 de noviembre): Recordemos a nuestros seres queridos que ya no están con nosotros. Pon un altar en casa y comparte historias sobre ellos.

  • Navidad y Año Nuevo: ¡La Navidad en Guatemala es única! Comida, tamales, cuetes y la Misa de Gallo son importantes. ¡Aunque estemos lejos, podemos celebrar al estilo guatemalteco!
descarga-10.jpg?1738954246719
Foto. AGN
  • Virgen de Candelaria (2 de febrero): Si vives en un lugar con muchos guatemaltecos, seguro hay celebraciones para la Virgen. Y si no, ¡puedes hacer algo en tu casa!

¡La tecnología nos ayuda!

  • Ve películas y programas de Guatemala. ¿Cuál te gusta ver más?
  • Escucha música guatemalteca. ¿Cuál es tu canción o tu grupo favorito?
  • Únete a grupos de guatemaltecos en internet. ¡Así te mantendrás en contacto con nuestra gente!

Si quieres conocer más sobre nosotros los chapines y de dónde venimos te recomiendo este libro https://chapinisima.com/unoapr...

¡Conclusión!

Mantener viva nuestra cultura es fácil. ¡Celebremos nuestras tradiciones, comida y fiestas! ¡Comparte en los comentarios lo que nos hace únicos! ¡Nuestra cultura es fuerte y siempre encontrará la forma de seguir viva, no importa dónde estemos!

Con cariño,

Clara

 

Las historias de los "dreamers" permanentemente en la cuerda floja.

29/01/2025
por Regina Tello

Los ‘dreamers’ cuentan sus historias, es un artículo de opinión escrito en marzo de 2017 por el Comité Editorial del New York Times en donde urgen al gobierno de Trump para que preserve el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por su sigla en inglés), que protege temporalmente a algunos jóvenes inmigrantes de la deportación y les permite trabajar legalmente.

Particularmente, me llamó mucho la atención de nuestra compatriota Belsy García Estudiante de Medicina de Chicago:

“Nací en Guatemala y me mudé a Georgia cuando tenía siete años. Crecer sabiendo que mi estatus migratorio implicaba ciertas limitaciones hizo que dudara sobre si mi objetivo de ser médica era algo que podría lograr. No obstante, me aferré a la idea de que el trabajo arduo y la determinación serían suficientes para alcanzar cualquier meta que me propusiera. Decidí creer que mis esfuerzos serían suficientes para convertirme en doctora y ser capaz de ayudar a las personas más necesitadas, las poblaciones que a menudo están marginalizadas y son rechazadas.

dreamersES-belsy-jumbo.webp?1738190627271

Hasta noviembre, antes de la elección, mi mente no había reparado en la palabra.

Con el DACA fui capaz de convertirme en auxiliar certificada de Enfermería, tomar el MCAT y enviar una solicitud a la Loyola Chicago Stritch School of Medicine; por fin hice realidad mis sueños de que me aceptaran en una escuela de medicina.

Voy a la mitad de mi segundo año y casi a la mitad de terminar la escuela de medicina, y casi a la mitad de lograr mi sueño de completar mi título de médica general. Pero todo está “casi” hecho. Hasta noviembre, antes de la elección, mi mente no había reparado en la palabra “casi”. Simplemente supuse que terminaría, que superaría cada obstáculo que intentara bloquear mi camino. Pero ahora la palabra “casi” tiene mucho peso.

Y después de leer eso, me quedé con la curiosa y ansiosa necesidad de saber cómo había terminado su historia y la busqué hasta encontrarla en esta linda fotografía.

Belsy%20Garc%C3%ADa.png?1738190550824

Si te interesan otras historias como esta ingresa a

https://www.nytimes.com/es/201...

Comidas típicas de las regiones guatemaltecas. ¿ Cuál es tu preferida?

20/01/2025
por Regina Tello

Guatemala es un país con una rica diversidad cultural y gastronómica, y cada departamento tiene sus propios platillos típicos que reflejan sus tradiciones e ingredientes locales. A continuación, te presentamos un recorrido por algunos de los platos más representativos, cada región cuenta con una amplia gama de comidas que varían según la temporada y las costumbres locales.

Guatemala Central:

  • Guatemala:
    • Pepián: Un guiso elaborado con semillas de pepita, carne de res o pollo y verduras. Es un plato muy popular y se encuentra en varias regiones del país.

 pepian_crnnoticias.jpg?1737422075312

Pepián Guatemalteco Foto: CRNoticias

    • Jocón: Similar al pepián, pero con un sabor más suave y elaborado con pollo.
    • Fiambre: Un plato frío elaborado con una gran variedad de carnes, embutidos, verduras y encurtidos. Se consume habitualmente el 1 de noviembre. Aquí te comparto una receta deliciosa https://www.recetas-guatemala....

 fiambre.webp?1737422714127

Fiambre Guatemalteco. Foto: Recetas de Guatemala

  • Sacatepéquez:
    • Pepián: El pepián de Sacatepéquez es reconocido por su sabor intenso y la variedad de ingredientes que se utilizan.
    • Tamales: Los tamales de Sacatepéquez son famosos por su masa suave y su relleno de carne o vegetales.

Guatemala Occidental:

  • Quetzaltenango:
    • Paches: Un plato a base de maíz nixtamalizado, relleno de carne y verduras, envuelto en hojas de plátano. Si quieres sorprender a tu familia aquí tienes una deliciosa receta https://hogarchapin.com/receta...

 paches.jpg?1737422985758

 Paches Guatemaltecos. Foto: Hogar Chapín

    • Hilachas: Un guiso de carne deshebrada con tomate, cebolla y especias.
    • Atol de elote: Una bebida caliente y espesa hecha a base de maíz tierno.
  • Suchitepéquez:
    • Shucos: Un sándwich típico elaborado con bolillo, relleno de carne deshebrada, repollo, tomate y diversas salsas.

 

 shucos.jpg?1737423222033

Shucos Guatemaltecos. Foto: Plaza Pública.

    • Chuchitos: Tamalitos pequeños envueltos en hojas de maíz, rellenos de carne, arroz y especias.

 chuchitos_elviajerofeliz.jpg?1737421761913

Chuchitos Guatemaltecos. Foto: El Viajero Feliz

Guatemala Oriental:

  • Chiquimula:
    • Tamales de chipilín: Tamales elaborados con hojas de chipilín, un vegetal de sabor característico.
    • Gallina en chicha: Un guiso de pollo cocinado en chicha de maíz, una bebida fermentada.
    • Empanadas de loroco con requesón : Este platillo es una mezcla del delicioso sabor del queso con el loroco. También son famosos los chepes y la yuca con chicharrón, o la deliciosa conserva de coco.
  • Jalapa:
    • Tamales de frijol: Tamales rellenos de frijol negro, un plato muy popular en la región.
    • Atol de maíz: Una bebida caliente y espesa hecha a base de maíz.

Guatemala Norte:

  • Alta Verapaz:
    • Kak'ik: Un caldo propio de la  región q'eqchi' , preparado con carne de chunto (chompipe), venado, pollo, diferentes verduras, especias y mucho chile. Otros platillos son el Saquic,  tamal cobanero , chirmol, juibil y tayuyos. Si quieres una receta deliciosa ingresa a http://culturaguate.com/2023/0...

 Kaq-Ik.webp.crdownload?1737420622038

 Kak'ik guatemalteco

    • Paches: Los paches de Petén se diferencian por su relleno de pescado o mariscos.

Otros departamentos y platillos:

  • Baja Verapaz: Tupes, panza, frijoles blancos.
  • Izabal: Pan de camote, pan de coco, cazabe, tapado.
  • Zacapa: Tamales de chipilín, gallina en chicha.
  • Chimaltenango: Chilaquiles de gisquil, chojn.
  • El Progreso: Flor de izote, estofado de gallina.
  • Santa Rosa: Carne en amarillo, chanfaina, tamalitos de elote.
  • Sololá: Kak'ik, pepián, paches.
  • Totonicapán: Kak'ik, pepián, paches. 

¿Cuál de todos los platillos es tu preferido y cuál extrañas más? Comparte conmigo y comparte este blog, con los amigos de tu comunidad. 

Con cariño, 

Clara.

 


Estrategias para el Bienestar Psicológico de los Migrantes

14/01/2025
por Regina Tello

Migrar implica un cambio radical que puede afectar profundamente el bienestar psicológico de las personas. El desarraigo, la incertidumbre y la adaptación a una nueva cultura son solo algunos de los desafíos que enfrentan los migrantes. En este blog, exploraremos diversas estrategias para mejorar su salud mental y facilitar su integración en la nueva sociedad.

migraci%C3%B3n.jpg?1736884024722

1. Comprendiendo el Impacto Psicológico de la Migración

  • El estrés migratorio: 

Separación familiar: Uno de los factores más estresantes es la separación de familiares y amigos. Esta situación puede generar sentimientos de soledad, tristeza y ansiedad.

- Adaptación a una nueva cultura: Aprender una nueva lengua, adaptarse a costumbres diferentes y comprender códigos sociales distintos puede resultar abrumador y generar estrés.

- Incertidumbre sobre el futuro: La falta de certeza sobre el estatus migratorio, la búsqueda de empleo y la construcción de una nueva vida generan una gran incertidumbre y ansiedad.

- Discriminación y xenofobia: Las experiencias de discriminación y prejuicios pueden afectar profundamente la autoestima y el bienestar psicológico de los migrantes.

- Dificultades económicas: La búsqueda de empleo, la adaptación a un nuevo sistema económico y la posibilidad de vivir en condiciones de precariedad pueden generar estrés financiero y emocional.

- Traumas previos: Experiencias traumáticas en el país de origen, como conflictos armados o violencia, pueden agravar el estrés experimentado durante el proceso migratorio.

- Barreras lingüísticas: La dificultad para comunicarse en el nuevo idioma puede limitar las oportunidades sociales y laborales, generando frustración y aislamiento.

- Problemas de salud: El acceso limitado a servicios de salud, la adaptación a un nuevo sistema sanitario y la presencia de enfermedades crónicas pueden generar estrés adicional.

- Cuestiones legales: La falta de información sobre los trámites migratorios, la incertidumbre sobre el estatus legal y el miedo a la deportación pueden generar un estrés significativo.

- Otros factores a considerar que tienden a interactuar entre sí:

  • Edad: Niños, adolescentes y adultos mayores pueden experimentar el proceso migratorio de manera diferente, con desafíos específicos en cada etapa de la vida.
  • Género: Las mujeres migrantes suelen enfrentar desafíos adicionales, como la violencia de género y la discriminación basada en el género.
  • Orientación sexual e identidad de género: Las personas LGTBI+ pueden experimentar discriminación y rechazo tanto en su país de origen como en el país de destino. 
  • Los trastornos de salud mental más comunes suelen ser :

Trastorno de ansiedad generalizada: Se caracteriza por una preocupación excesiva y persistente sobre diversas situaciones.

- Trastorno de pánico: Se manifiesta a través de ataques de pánico recurrentes, que son episodios intensos de miedo o malestar acompañados de síntomas físicos como palpitaciones, sudoración y dificultad para respirar.

- Depresión: Se caracteriza por sentimientos persistentes de tristeza, pérdida de interés en actividades que antes se disfrutaban y cambios en los patrones de sueño y apetito.

- Trastorno bipolar: Se caracteriza por cambios extremos en el estado de ánimo, pasando de episodios de euforia (manía) a episodios de depresión.

- Trastorno de estrés postraumático (TEPT): Este trastorno puede desarrollarse después de experimentar o presenciar un evento traumático, como violencia, guerra o desastres naturales. Los síntomas pueden incluir pesadillas, flashbacks, evitación de situaciones que recuerden el trauma y aumento de la vigilancia.

"Es importante destacar que no todos los migrantes desarrollarán un trastorno mental. La resiliencia individual, el apoyo social y el acceso a servicios de salud mental adecuados pueden ayudar a mitigar los efectos negativos de la migración".

resi.jpg?1736881067201

2. Estrategias para Mejorar el Bienestar Psicológico

  • Apoyo social:
    • Fomentar la creación de redes de apoyo entre migrantes.
    • Promover la participación en actividades comunitarias.
    • Facilitar el acceso a grupos de apoyo y terapia grupal.
  • Educación y concienciación:
    • Ofrecer información sobre los recursos disponibles en la nueva comunidad.
    • Organizar talleres sobre manejo del estrés y habilidades para la vida.
    • Promover la importancia de buscar ayuda profesional cuando sea necesario.
  • Promoción de la resiliencia:
    • Identificar y fortalecer los factores de protección individual.
    • Fomentar el desarrollo de habilidades de afrontamiento saludable.
    • Promover la autoestima y el sentido de pertenencia.
  • Atención culturalmente competente:
    • Garantizar que los servicios de salud mental sean accesibles y culturalmente apropiados.
    • Formar a los profesionales de la salud mental en las necesidades específicas de los migrantes.

grupo%20de%20apoyo.jpg?1736884315160

3. El Rol de la Comunidad en el Bienestar de los Migrantes

  • Inclusión social:
    • Promover la participación de los migrantes en la vida social y cultural de la comunidad.
    • Combatir la discriminación y la xenofobia. Invitar a la inclusión.
  • Colaboración entre organizaciones:
    • Fomentar la colaboración entre organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para ofrecer servicios integrales a los migrantes.

4. El Papel de las Políticas Públicas

  • Legislación migratoria:
    • Analizar el impacto de las políticas migratorias en la salud mental de los migrantes.
    • Abogar por políticas migratorias más humanas y justas.
  • Acceso a servicios:
    • Garantizar el acceso universal a servicios de salud mental para todos los migrantes, independientemente de su estatus migratorio.

Conclusión

El bienestar psicológico de los migrantes es un tema de gran importancia. Al comprender los desafíos que enfrentan y al implementar estrategias adecuadas, podemos ayudar a los migrantes a construir una nueva vida ya alcanzar su máximo potencial.

Si eres un migrante ya adaptado a tu nueva vida, te invitamos a participar en voluntariados, donar a organizaciones que apoyan a migrantes o compartir tu tiempo y experiencias para ayudar a los más necesitados de tu comunidad. 

Hasta la próxima, con cariño, 

Clara

Comentarios

Ningún comentario encontrado

Escriba una reseña