Icono de Oferta OFERTAS

Cómo los Centroamericanos Están Transformando Estados Unidos.

10/01/2025
por Regina Tello

La narrativa de la inmigración a Estados Unidos siempre ha sido rica y compleja. Hoy, los centroamericanos están escribiendo un nuevo capítulo en esta historia, uno marcado por la resiliencia, la diversidad y la innovación. A través de sus contribuciones en diversos ámbitos, desde la economía hasta la cultura, los centroamericanos están dejando una huella indeleble en el tejido social estadounidense.

ca.jpg?1736557315439

El Legado Histórico y la Nueva Ola Migratoria

  • Raíces profundas: La migración centroamericana a Estados Unidos tiene una larga historia, marcada por la búsqueda de mejores oportunidades y la huida de conflictos.
  • La nueva ola: Los últimos años han visto un aumento significativo en la llegada de centroamericanos, impulsados por factores como la violencia, la pobreza y los desastres naturales.
  • Un perfil diverso: Los inmigrantes centroamericanos son un grupo heterogéneo, con diferentes orígenes, niveles educativos y habilidades.

El Impacto Económico

  • Fuerza laboral: Los centroamericanos desempeñan un papel fundamental en diversos sectores de la economía estadounidense, desde la agricultura hasta los servicios.
  • Emprendedores: Muchos centroamericanos son emprendedores exitosos, creando empresas y generando empleos.
  • Remesas: Las remesas enviadas por los inmigrantes centroamericanos a sus países de origen son una fuente vital de ingresos para millones de familias.

El Enriquecimiento Cultural

  • Gastronomía: La cocina centroamericana ha conquistado paladares en todo Estados Unidos, introduciendo nuevos sabores y tradiciones culinarias.
  • Música y arte: La música y el arte centroamericanos han enriquecido la escena cultural estadounidense, aportando diversidad y originalidad.
  • Fiestas y tradiciones: Las celebraciones centroamericanas han cobrado vida en muchas ciudades estadounidenses, creando un sentido de comunidad y fomentando el intercambio cultural.

Designer%20%282%29.png?1736557369922

Desafíos y oportunidades

  • Integración: Los centroamericanos enfrentan desafíos como la discriminación, la falta de acceso a servicios y la barrera del idioma.
  • Política migratoria: Las políticas migratorias estadounidenses tienen un impacto directo en la vida de los inmigrantes centroamericanos y sus familias.
  • El sueño americano: A pesar de los obstáculos, muchos centroamericanos continúan persiguiendo el sueño americano y logran un gran éxito.

Conclusión

Los centroamericanos están transformando Estados Unidos de manera profunda y significativa. Su espíritu emprendedor, su rica cultura y su resiliencia son una inspiración para todos. Al reconocer y valorar sus contribuciones, podemos construir un futuro más inclusivo y próspero para todos. Seguro que todos tenemos un familiar allá viviendo, cuéntame su historia de éxito, me encantaría conocerla. 

Con cariño, 

Clara



El sueño americano y el regreso a las raíces.

10/12/2024
por Regina Tello

La Asamblea General de las Naciones Unidas  decidió proclamar el 18 de diciembre como Día Internacional del Migrante, debido al número cada vez más elevado de migrantes en el mundo.  

En las vísperas de esta fecha, queremos compartir con todos ustedes la historia de Carlos Soc, quien en la década de los ochenta viajó junto con unos amigos a Estados Unidos, como consecuencia de la falta de oportunidades de empleo en Salcajá, municipio de Quetzaltenango.

Don-Carlos-1.jpg?1733879473856

Foto. AGN

Su experiencia migratoria fue mucho más dura de lo que imaginaba.

“Viajamos a Estados Unidos en busca del sueño americano, porque aquí nuestro nivel de vida estuvo muy difícil. En ese entonces, pasábamos penas y tristezas con nuestras familias; no podíamos estudiar porque nuestra economía era muy baja”, relata don Carlos.

“Estuvimos por 40 días en el desierto; Pasé por Sonora y otros estados de México, fueron momentos muy tristes y difíciles. Cuando uno escucha que viajan jamás cuentan lo que se pasa en el camino”, comentó.

Tras un peligroso viaje y años de trabajo en condiciones difíciles, decidió regresar al país.

“Estuve casi los tres años, pero dije entre mí, es momento de regresar a mi querida Guatemala, y volví. Regresé con la firme esperanza de trabajar en lo que sé: los textiles”, señaló.

A su regreso, con los ahorros que logró hacer, inició su emprendimiento “Fábrica y Comercial Yanncarlo” como artesano textil, ubicada en la 3ra Avenida 10 83 zona 5 colonia la Paz, Salcajá, a 9 kms de la ciudad de Quetzaltenango y a 192 kms de la ciudad de Guatemala, gracias a su constancia pudo hacer crecer su negocio que hoy es un ejemplo de cómo el emprendimiento local puede generar oportunidades y desarrollo en las comunidades, demostrando que es posible alcanzar las metas sin tener que abandonar el hogar.

Su empresa ofrece textiles coloridos nacionales y extranjeros, los cuales son elaborados por artesanos de Salcajá.

images%20%281%29.jpg?1733879658295

Foto. SoyMigrante.com

Por su experiencia, don Carlos recomienda a los guatemaltecos a que lo piensen bien antes de migrar.

“Me da tanto gusto hablar de esto, porque en mi pueblo, mi querida Salcajá, hay muchas personas que quieren migrar, pero yo les digo que si viajan a Estados Unidos la piensen dos veces, no todos tenemos la misma suerte. Invito a los jóvenes guatemaltecos a valorar sus raíces y a buscar oportunidades de desarrollo; deseo concientizar sobre esta problemática y tratar de promover el desarrollo local” finalizó.

¿Tú qué hubieras hecho? ¿Qué opinas sobre migrar en estos tiempos a otro país para buscarte un mejor futuro? Me gustaría conocer tus opiniones y experiencias.

Con cariño,

Clara

​Diego Ixtamer: Un artista comprometido con su comunidad.

06/12/2024
por Regina Tello

Diego Ixtamer es un artista visual maya tz'utujil originario de Xe'Kuku'aba'aj, San Juan Laguna. Su obra se caracteriza por ser profundamente arraigada en su comunidad y cultura, utilizando elementos y técnicas ancestrales para expresar su visión del mundo.

Diapositiva 10_.jpg?1733504833547

Obra producida por el artista Diego Ixtamer.


Características de su arte:

  • Colectivo y familiar: Diego involucra a su familia y comunidad en la creación de sus obras. Por ejemplo, utilice hilos tejidos por su madre y técnicas ancestrales de su pueblo.
  • Diversidad de técnicas: Su obra abarca una amplia gama de técnicas, desde la pintura corporal y el videoarte hasta la escultura, la intervención de objetos y el tejido.
  • Temas sociales y políticos: A través de su arte, Diego aborda temas como la identidad, la historia, la política y la lucha de los pueblos indígenas.
  • Conexión con la naturaleza: La naturaleza, especialmente el lago Atitlán, es una fuente constante de inspiración para su obra.

Lo que hace especial a su arte:

  • Fusión de lo antiguo y lo moderno: Diego combina elementos tradicionales de su cultura con técnicas y lenguajes contemporáneos, creando obras únicas y vanguardistas.
  • Compromiso social: Su arte no solo es una expresión estética, sino también una herramienta para visibilizar las luchas y las demandas de su comunidad.
  • Dimensión espiritual: La espiritualidad y la cosmovisión maya están presentes en muchas de sus obras, conectando al espectador con una dimensión más profunda.

Diapositiva 4_-1152x1536.jpg?1733504878898

Obra producida por el artista Diego Ixtamer


Algunos de sus proyectos más destacados:

  • Cine flotante en el lago de Atitlán: Un proyecto colaborativo donde un grupo de artistas tz'utujil proyectaron sus obras en una pantalla flotante en el lago, creando una experiencia única y poética.
  • Murales gigantes de protesta: Diego ha realizado grandes murales en espacios públicos para denunciar injusticias sociales y reivindicar los derechos de los pueblos indígenas.
  • Exposiciones individuales y colectivas: Ha participado en numerosas exposiciones a nivel nacional e internacional, llevando su arte a diferentes públicos y generando un diálogo intercultural.

¿Por qué es importante conocer a Diego Ixtamer?

 Por ser un ejemplo de cómo el arte puede ser una herramienta poderosa para la transformación social y la reivindicación de las culturas indígenas. Su obra nos invita a reflexionar sobre nuestra identidad, nuestra relación con la naturaleza y la importancia de preservar nuestras raíces.

Si quieres saber más sobre Diego Ixtamer, te recomiendo:

  • Visitar su página web: A través de su página web puede encontrar información sobre sus exposiciones, proyectos y obras.
  • Escuchar entrevistas: Hay varias entrevistas en las que Diego habla sobre su vida, su obra y su visión del arte.
  • Seguir sus redes sociales: En sus redes sociales puedes encontrar imágenes de sus obras, noticias sobre sus proyectos y la oportunidad de conectarse con él.

En otras palabras, Diego Ixtamer es un artista guatemalteco que a través de su obra nos invita a reflexionar sobre nuestra identidad, nuestra historia y nuestra conexión con la naturaleza. Su arte es una fuente de inspiración y un ejemplo de cómo el arte puede ser una herramienta para la transformación social. ¿Ya conocías su obra? ¿Te gustó saber de éste talentoso chapín? Déjame tus comentarios me encantaría platicar contigo.

Con cariño, 

Clara.



Comentarios

Ningún comentario encontrado

Escriba una reseña