







¿Qué es la escritura persuasiva y por qué es importante?
En un mundo saturado de información, captar la atención del lector se ha vuelto un verdadero desafío. Aquí es donde entra en juego la escritura persuasiva: una técnica de comunicación que tiene como objetivo influir en la opinión, decisión o acción del lector, sin manipular, pero sí convenciendo con argumentos sólidos, emociones y claridad.
Esta habilidad es cada vez más valorada en el entorno profesional y personal. Desde escribir un correo convincente, hasta presentar una propuesta de negocio o redactar tu perfil de LinkedIn, saber cómo escribir para influir puede marcar la diferencia.
Mejora tus oportunidades laborales: Un currículum o carta de presentación bien redactados pueden destacarte sobre otros candidatos.
Aumenta tu capacidad de negociación: Ya sea con clientes, socios o colegas, una comunicación escrita efectiva puede ayudarte a cerrar acuerdos.
Fortalece tu marca personal: Al expresar tus ideas con claridad y firmeza, construyes una imagen profesional más sólida.
Facilita el liderazgo: Los líderes que dominan la comunicación persuasiva inspiran confianza y movilizan equipos.
Conoce a tu audiencia
Antes de escribir, pregúntate: ¿Qué necesita, teme o desea mi lector? Esto te permitirá conectar emocionalmente.
Utiliza la fórmula AIDA
Atención: Usa un título llamativo.
Interés: Presenta un problema o necesidad.
Deseo: Muestra los beneficios de tu propuesta.
Acción: Incluye un llamado claro (CTA).
Lenguaje claro y directo
Evita tecnicismos innecesarios. Usa frases cortas y precisas que faciliten la comprensión.
Apela a las emociones
Las decisiones no siempre son racionales. Usa historias, metáforas o ejemplos que despierten empatía.
Incluye evidencia o pruebas
Citas, estadísticas o testimonios añaden credibilidad a tu mensaje.
Reescribe: La primera versión rara vez es la mejor. Edita para mejorar la claridad y fuerza de tus argumentos.
Lee en voz alta: Esto te ayuda a detectar frases forzadas o ambiguas.
Estudia buenos ejemplos: Analiza correos, anuncios o textos que te hayan convencido. Pregúntate qué funcionó.
Practica a diario: La escritura, como cualquier habilidad, mejora con la práctica constante.
La escritura persuasiva no es exclusiva del marketing o la publicidad. Es una herramienta poderosa para mejorar tu comunicación, destacar profesionalmente y lograr tus objetivos personales. En un entorno donde las palabras abren puertas, saber usarlas con estrategia puede marcar la diferencia entre el éxito y la indiferencia.
Recurso gratuito:
Mini curso “Copywriting para no copywriters” por Rosa Morel en YouTube
Ver curso
Empieza hoy a aplicar técnicas de escritura persuasiva y cuéntanos cómo mejoran tus resultados personales y profesionales.
Hasta la próxima,
Clara
¿Por qué julio es ideal para aprender algo nuevo?
Julio es el mes perfecto para reinventarte. Ya sea que estés disfrutando de vacaciones, tengas menos carga laboral o simplemente quieras aprovechar el buen clima mental del verano, este es el momento de invertir en ti. Aprender nuevas habilidades para la vida no solo es una excelente forma de crecer, sino también de prepararte mejor para los meses que vienen.
Además, si alguna vez te has preguntado qué aprender en esta época que realmente marque la diferencia, aquí tienes la respuesta. Regálate 5 minutos de lectura y toma ideas.
A continuación, te presentamos 7 habilidades prácticas y transformadoras que puedes empezar a dominar desde hoy. Lo mejor: te recomendamos recursos gratuitos para que no tengas excusas.
1. Organización del tiempo
Aprender a gestionar tu tiempo es la base del desarrollo personal. No se trata de hacer más, sino de hacer lo importante.
Recurso gratuito:
Curso “Productividad Personal” en Coursera – Universidad de California
2. Finanzas personales básicas
Desde ahorrar hasta invertir, entender cómo funciona el dinero es clave para tomar buenas decisiones a lo largo de tu vida.
Recurso gratuito:
Libro digital "Finanzas Personales para Principiantes" de la CONDUSEF (México)
Descargar PDF
3. Escritura persuasiva
La habilidad de comunicar con claridad y persuasión puede mejorar tus oportunidades profesionales y personales.
Recurso gratuito:
Mini curso “Copywriting para no copywriters” por Rosa Morel en YouTube
Ver curso
4. Inteligencia emocional
Gestionar tus emociones y entender las de los demás te da ventaja en el trabajo, las relaciones y la vida diaria.
Recurso gratuito:
Curso “Inteligencia emocional” en edX por la Universidad Autónoma de Madrid
Acceder al curso
5. Lectura rápida
Aumentar tu velocidad de lectura sin perder comprensión te permitirá absorber más información en menos tiempo.
Recurso gratuito:
Curso gratuito de lectura rápida en Udemy
Ver curso
6. Mindfulness o meditación
Incorporar meditación a tu rutina diaria puede reducir el estrés y aumentar tu enfoque.
Recurso gratuito:
App Insight Timer con cientos de meditaciones guiadas gratuitas
Explorar meditación
7. Cómo aprender a aprender
Meta-habilidad esencial en un mundo que cambia rápido. Saber aprender es más valioso que cualquier título.
Recurso gratuito:
Curso “Learning How to Learn” de la Universidad de California, San Diego (en español)
Inscribirse gratis
Cómo empezar hoy con recursos gratuitos
Aquí tienes una tabla visual que resume estas habilidades esenciales junto con recursos gratuitos para que des el primer paso ahora mismo.
Habilidad | Recurso gratuito recomendado |
Organización del tiempo | Coursera – Productividad personal |
Finanzas personales | eBook CONDUSEF – Finanzas personales para principiantes |
Escritura persuasiva | YouTube – Mini curso de copywriting por Rosa Morel |
Inteligencia emocional | edX – Curso por la Universidad Autónoma de Madrid |
Lectura rápida | Udemy – Curso gratuito de lectura rápida |
Mindfulness/meditación | Insight Timer – App con meditaciones guiadas |
Aprender a aprender | Coursera – Learning How to Learn (en español) |
¿Y ahora qué?
Recuerda que el desarrollo personal comienza con una decisión. Julio puede ser el mes que cambie tu vida, si tú lo decides.
Espero te ayude y sirva, si estás buscando otro tipo de cursos te recomiendo https://chapinisima.com/unoapr...
Hasta pronto,
Clara
Cuando pensamos en “vacaciones”, solemos imaginar descanso, playa, series y desconexión. Pero lo que muchos no saben es que las vacaciones son el mejor momento para aprender sin presión. Con la mente relajada, el aprendizaje se vuelve más natural, fluido… ¡y hasta divertido!
En este blog descubrirás técnicas efectivas para estudiar sin estudiar, ideales para aprovechar el verano y seguir creciendo sin esfuerzo.
¿Por qué el cerebro aprende mejor en vacaciones?
Durante el descanso, el cerebro:
Reduce los niveles de estrés (clave para retener información)
Está más abierto a la creatividad y nuevas ideas
Conecta mejor conocimientos nuevos con experiencias personales
Por eso, aprender en modo relajado funciona mejor que forzarse a estudiar durante el año escolar o laboral.
1. Aprende viajando: Cada viaje, incluso dentro de tu ciudad, es una clase viva de historia, geografía y cultura. Pregunta, observa, prueba cosas nuevas y habla con gente local. Te sorprenderá cuánto puedes absorber sin darte cuenta.
2. Escucha podcasts o audiolibros: Mientras tomas el sol o das un paseo, puedes escuchar contenido interesante sobre temas que te gustan: ciencia, desarrollo personal, idiomas, historia… Es una manera excelente de aprender con cero esfuerzo.
3. Ve series y películas en otro idioma: Sí, ver tu serie favorita también cuenta… si lo haces en versión original. Es una técnica eficaz para mejorar tu comprensión auditiva y vocabulario sin sentir que estás “estudiando”.
4. Sigue tu curiosidad: Las vacaciones son el mejor momento para explorar esos temas que siempre te han interesado pero que nunca tuviste tiempo de investigar. Búscalos en YouTube, en blogs o en redes sociales. Aprenderás más de lo que imaginas.
5. Juega y aprende: Hay aplicaciones, juegos y retos online que mezclan diversión y conocimiento: desde trivial de cultura general hasta apps para practicar idiomas. ¡Ideal para aprender jugando!
En resumen… Sí, se puede aprender sin estudiar, y las vacaciones son el escenario perfecto para hacerlo. No se trata de forzarte, sino de mantener tu mente abierta, activa y curiosa. El conocimiento está en todas partes: en una conversación, un viaje, una serie o un simple paseo. Este verano, deja que el aprendizaje te encuentre… sin que tengas que buscarlo.
Qué se te ocurre que harás para aplicar estas tácticas en tus tiempos libres.
Con cariño,
Clara
¿Alguna vez viste un hack en TikTok y pensaste: "¿Esto en serio funciona?"
Spoiler: algunos sí. Pero no estamos hablando de hielo en el café o usar cinta en la cara, sino de microhábitos: acciones pequeñas, fáciles de mantener y con efectos enormes en tu salud mental, productividad y bienestar.
Hoy te contamos 5 microhábitos aprobados por la ciencia y amados por las redes sociales, que puedes empezar desde hoy. Son tan simples que no hay excusa.
1. Tomarte 2 minutos para planear tu día (literal, solo 2)
Lo que dice la ciencia: Las personas que visualizan su día y anotan una mini lista tienen más claridad mental y son menos propensas a procrastinar.
Por qué TikTok lo ama: Videos de "morning routine" y "Sunday reset" muestran este hábito como una forma de aumentar tu poder de enfoque sin estrés.
Pro tip: Usa la app de notas, un sticky note o el espejo con marcador. ¡Vale todo!
2. Exponerte al sol 5-10 minutos al despertar
Lo que dice la ciencia: La luz natural ayuda a regular tu ritmo circadiano, lo que mejora el sueño, el ánimo y la energía diaria.
Tendencia: “Sunlight before screenlight” es un hashtag en crecimiento. Porque sí, la vitamina D natural es el nuevo café.
Hazlo más fácil: Saca a tu perro, toma tu café fuera o simplemente abre la ventana y respira profundo.
3. Hacer “reset limpio” antes de dormir
Beneficio: Un entorno ordenado reduce la ansiedad y mejora la calidad del descanso, según estudios de neurociencia conductual.
Trend viral: "Nighttime reset" o "clean your room aesthetic" genera millones de views.
Cómo empezar: Solo recoge 5 cosas fuera de lugar. No es limpieza profunda, es señal para tu cerebro de que el día cerró.
4. Beber agua tibia con limón (pero no por detox)
Realidad: No desintoxica mágicamente, pero sí hidrata, ayuda a tu digestión y puede mejorar tu sistema inmune.
Por qué sigue en tendencia: Porque se siente como autocuidado sin esfuerzo. Y el ritual importa más que el limón.
Twist cool: Agrégale jengibre o menta para variar, y si te sientes extra, súbelo a tus stories.
5. Escribir 1 línea diaria en un diario
Respaldo científico: Escribir tus pensamientos mejora la autorreflexión, reduce el estrés y ayuda a entender tus emociones.
Estilo TikTok: “One line a day journal” está creciendo entre creadores que quieren sanar sin tener que escribir ensayos.
Hack: Usa un diario bonito o crea un Google Doc llamado “Mi cabeza”. Escribe solo una frase al día.
Conclusión:
La clave no está en hacer cambios enormes, sino en los microajustes sostenibles. Estos 5 microhábitos no te quitarán tiempo ni energía, pero pueden devolvértelo todo: más claridad, más enfoque y más amor propio.
¿Conoces algún microhábito que te haya cambiado la vida? Compártelo en los comentarios o en tus redes usando el hashtag #MicroCambioViral y etiqueta a @chapinisima.com para que podamos compartirlo.
Espero te haya servido, hasta la próxima
Clara
¿Cuándo fue la última vez que hablaste con alguien —cara a cara— sin mirar tu celular? No para grabar una historia. No para chequear la hora. Solo estar ahí. Escuchando. Mirando. Sintiendo.
Hoy, estamos más conectados que nunca, pero también más distraídos. La tecnología ha cambiado la forma en que hablamos, escuchamos… y hasta cómo nos relacionamos con nosotros mismos. Y lo más triste es que muchos de nosotros hemos olvidado cómo tener una conversación real.
¿Por qué ya no sabemos hablar?
Miramos pantallas más que ojos.
Contestamos rápido, pero no profundo.
Nos sentimos incómodos con el silencio.
La consecuencia: relaciones superficiales, ansiedad social creciente y una generación que se siente sola… aunque tenga mil “amigos” en línea.
Entonces, ¿cómo reconectamos?
Aquí van unos consejos fáciles y prácticos para volver al arte perdido de la conversación real:
1. Haz una "pausa digital" al día
Deja el teléfono por 15 minutos y habla con alguien sin distracciones. Nada de notificaciones. Solo presencia.
2. Haz preguntas que importen
En vez de “¿todo bien?”, prueba con “¿qué fue lo mejor de tu día?”. Las buenas conversaciones no empiezan con monosílabos.
3. Aprende a escuchar (de verdad)
Escuchar no es esperar tu turno para hablar. Es entender, conectar y responder desde el corazón, no desde la ansiedad.
4. Abraza el silencio
El silencio no es incómodo. Es espacio. Y en ese espacio, muchas veces nacen las palabras que sí valen la pena.
5. Practica sin miedo
Si te da ansiedad social, empieza con conversaciones cortas. El barista, el vecino, alguien en la fila. Cada intento te hace más fuerte.
Lo real aún importa
A pesar de los filtros, las reacciones y los likes… seguimos siendo humanos. Y nada reemplaza el calor de una risa compartida, una mirada sincera o un “te entiendo” dicho de frente, un abrazo, un apretón de mano, un beso, un gesto...
Dejar el celular no es desconectarse. Es reconectar con lo que realmente importa.
¿Te animás a mirar menos la pantalla y más a los ojos? Si te gustó compártelo con alguien con quien te gustaría hablar más… sin pantallas de por medio.
Con cariño,
Clara
¿Por Qué Esa Canción Noventera Sigue Viviendo en tu Cabeza?
Todos tenemos esa canción. La que suena y, en segundos, nos transporta a un recuerdo vívido: una tarde de verano, un amor de adolescencia, una fiesta inolvidable. ¿Pero por qué?
La respuesta no está solo en la melodía o la letra, sino en algo mucho más profundo: la psicología de la música.
La Música como Ancla Emocional: El Poder de la Nostalgia
La música activa regiones del cerebro relacionadas con la memoria, las emociones y la recompensa. Cuando escuchamos una canción durante una etapa emocionalmente intensa (como la adolescencia o una ruptura amorosa), el cerebro crea una especie de “marcador sonoro”.
Esto explica por qué escuchar “I Will Always Love You” o “Smells Like Teen Spirit” puede hacerte sentir mariposas, tristeza o euforia... incluso décadas después.
Pregunta para ti: ¿Cuál es la canción que más recuerdos te trae? Escríbela en los comentarios
Más allá de la mera asociación emocional, hay un concepto psicológico clave que entra en juego:
La Ciencia Detrás del Fenómeno: El Efecto Reminiscencia
Más allá de la mera asociación emocional, hay un concepto psicológico clave que entra en juego: el efecto reminiscencia. Este fenómeno explica por qué los recuerdos formados entre los 10 y los 30 años (el "bump de la reminiscencia") tienden a ser más abundantes y vívidos que las de otras etapas de la vida. ¿Y qué pasa con la música durante esos años? ¡Exacto! Es cuando muchos de nosotros estamos expuestos a la música que define nuestra identidad y nuestras primeras experiencias significativas.
Así, esa canción noventera que no puedes sacar de tu cabeza no es solo un buen tema; es una cápsula del tiempo. Cada nota, cada acorde, está ligada a la persona que eras, a las experiencias que viviste ya las emociones que sentiste en una etapa crucial de tu desarrollo. El cerebro, en su sabiduría, ha almacenado esa información de manera privilegiada, lista para ser activada al menor indicio musical.
¿Y Por Qué Justo Esa Década?
Si bien el efecto reminiscencia aplica a cualquier época, los años 90 tuvieron un caldo de cultivo perfecto para la creación de esos "anclajes musicales". Fue una década de transición tecnológica (el boom de los CD, el inicio de internet), cambios culturales y una efervescencia musical que abarcó géneros desde el grunge hasta el pop y el hip-hop. Esto significa que la banda sonora de los 90 fue increíblemente diversa y, por lo tanto, capaz de conectarse con una gama más amplia de experiencias y personalidades.
Más Allá de la Nostalgia: La Identidad Compartida
Finalmente, el poder de esa canción noventera también reside en la identidad compartida . Es probable que no seas la única persona a la que esa melodía le eriza la piel. La música de los 90 forjó comunidades, generó conversaciones y sirvió como banda sonora para una generación entera. Cuando esa canción suena hoy, no solo te conecta con tu yo del pasado, sino que te une a un sentimiento colectivo, a una experiencia compartida con millones de personas que crecieron al mismo ritmo.
Así que la próxima vez que te encuentres tarareando un éxito noventero, no te sorprendas. Tu cerebro simplemente está haciendo su trabajo, recordándote quién eres, de dónde vienes y las emociones que te han moldeado. Es un viaje en el tiempo, una conexión con tu historia personal y colectiva, todo empaquetado en unos pocos minutos de pura magia sonora.
Pregunta para ti: ¿Cuál es la canción que más recuerdos te trae? Escríbela en los comentarios.
Espero que te haya gustado este blog, hasta la próxima
Clara
En un mundo que evoluciona rápidamente, nuestras fuentes de alimentación también lo hacen. Si eres de los que buscas optimizar tu nutrición, proteger el planeta y mantener un estilo de vida saludable, ¡estás a punto de descubrir algo revolucionario! Hoy en este blog de 3 minutos de lectura, hablamos de la proteína del futuro , un concepto que está transformando la industria alimentaria y que, quizás, ya deberías considerar incorporar a tu dieta.
Cuando pensamos en proteína, automáticamente vienen a nuestra mente carnes, lácteos o huevos. Sin embargo, la proteína del futuro abarca fuentes innovadoras, sostenibles y altamente nutritivas. Hablamos de:
Estas opciones no solo prometen una huella ecológica significativamente menor, sino que también ofrecen soluciones a desafíos como la seguridad alimentaria global y las alergias comunes.
La pregunta clave es: ¿por qué cambiar lo que ya conocemos? Aquí te damos algunas razones de peso:
No tienes que hacer un cambio drástico de la noche a la mañana. Puedes empezar poco a poco:
La proteína del futuro no es solo una moda; es una respuesta inteligente a los desafíos nutricionales y ambientales del siglo XXI. Es el momento de abrir nuestra mente y nuestro paladar a nuevas posibilidades. ¿Podemos Alimentar al Mundo con Insectos? ¿Estás listo para probarla? Cuéntame en los comentarios, te leo y si de comida natural y diferente se trata prueba estas deliciosas jaleas https://centralmarket.gt/alime...
Hasta la próxima,
Clara
"¿Quieres evitar un desastre empresarial? Aprende de los que ya lo vivieron (y fallaron a lo grande)." En este blog exploraremos un par de ejemplos para tomar en cuenta y concientizar los puntos claves a tomar en cuenta a la hora de pensar en crear y lanzar un producto o servicio a nuestros futuros clientes.
Amamos el Éxito, Pero la Historia del Fracaso es Aún Más Jugosa
La Generación Y no le teme al "fail". Lo vemos como un paso necesario en el camino hacia el éxito. Pero ¿Qué pasa cuando el fracaso no es solo un pequeño tropiezo, sino un desplome espectacular, un "fallo glorioso" digno de una película de comedia (negra)? Hoy, nos sumergimos en el hilarante y aleccionador mundo de inventos que prometían cambiar el mundo y terminaron... bueno, siendo olvidados (o convertidos en memes).
Lo Insospechado: Autopsia de Desastres Tecnológicos
Desde el icónico DeLorean , ese auto deportivo con aspiraciones de viaje en el tiempo que terminó siendo más famoso por una película que por sus ventas, hasta el Segway original, que se suponía revolucionaría el transporte personal y terminó siendo más popular entre los turistas despistados, la historia está plagada de inventos que fallaron a lo grande.
¿Por qué? La autopsia de estos "fallos gloriosos" revela patrones sorprendentes: problemas de mercado (¿realmente alguien necesitaba un carro que viajara en el tiempo?), tecnología prematura (a veces, la idea es buena, pero el momento no), marketing deficiente (si nadie entiende tu producto, nadie lo comprará), falta de visión a largo plazo (un buen invento no siempre es un buen negocio) y, a veces, simplemente... mala suerte.
El Enfoque Generacional: Aprende, Ríe y Evita Estos Errores Épicos
Para la generación de emprendedores, estos "fallos gloriosos" no son solo anécdotas divertidas; son valiosas lecciones envueltas en un paquete cómico. ¿Estás tan enamorado de tu idea de que no ves los problemas del mercado? ¿Estás lanzando un producto antes de que la tecnología esté realmente lista? ¿Tu estrategia de marketing es tan confusa como un viaje en el tiempo sin manual de instrucciones?
Aprender de estos errores históricos puede ser la mejor manera de evitar cometer los tuyos propios. La "autopsia" de un DeLorean fallido puede enseñarte más sobre la validación de mercado que cualquier gurú de startups. El destino del Segway original puede darte una perspectiva crucial sobre la importancia de entender a tu público objetivo.
Que la Risa Sea tu Mejor Maestro (y tu Búho Empresarial)
El camino del emprendimiento está lleno de obstáculos, y algunos de los más grandes ya han sido tropezados (espectacularmente) por otros. En lugar de temer el fracaso, riámonos de los "fallos gloriosos" de la historia y extraigamos las lecciones empresariales que nos ofrecen. Porque a veces, la manera más efectiva de evitar un desastre épico es aprender de aquellos que ya lo vivieron... y nos dejaron historias increíblemente divertidas (y aleccionadoras) para contar.
¿Qué otro "fallo glorioso" de la historia crees que tiene lecciones valiosas para los emprendedores? ¡Compártelo en los comentarios y riamos (y aprendamos) juntos! #EpicFail #LeccionesEmpresariales #GeneracionY